La Cátedra UNESCO de Estudios sobre el Desarrollo de la Universitat de València pone en marcha un proyecto de Educación para el Desarrollo (EpD) a través del Área de Cooperación de la Fundación General de la Universitat de València, por encomienda de la Universitat de València y su Vicerrector de Internacionalización y Cooperación conocido como "Universidad-Ciudad-ODS: Valencia poruna ciudadanía global"
Este proyecto consiste básicamente en estimular la Agenda 2030 y los Derechos Humanos a partir de las referencias simbólicas del patrimonio cultural y científico de la Universidad y de la propia ciudad de Valencia. El objetivo es contribuir a la expansión de una ciudadanía global responsable científica, social, cultural y cívicamente con el desarrollo humano sostenible y los Derechos Humanos.
Esta iniciativa se constituye en un proyecto que ha obtenido el soporte del Ayuntamiento de Valencia y del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Los directores del proyecto son:
- José Miguel Soriano del Castillo: Delegado del Rector para Cooperación y Director de la Cátedra UNESCO de Estudios sobre el Desarrollo.
- Ximo Revert Roldán: Jefe Técnico del Área de Cooperación de la Fundación General de la Universitat de València y coordinador de la Cátedra UNESCO de Estudios sobre el Desarrollo.
El proyecto consta de dos partes: por un lado la creación de un Taller donde desarrollar la identificación de referentes culturales de la sociedad valenciana al largo de los siglos como aportaciones a lo que ahora nos compromete la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los Derechos Humanos con el objetivo de crear itinerarios de ciudadanía global; la segunda parte tiene por objeto difundir los resultados del Taller movilizando a las personas que han participado generando itinerarios "Patrimonio ODS" entre la comunidad universitaria y las entidades sociales comprometidas con el desarrollo humano que lo soliciten.
Taller "Patrimonio Cultural y Desarrollo Humano: Valencia ODS": consta de 60 horas teórico-prácticas. Está dirigido a estudiantes, PAS y PDI de cualquier disciplina, voluntariado cultural, así como a responsables institucionales, agentes de la cooperación descentralizada, miembros de organizaciones de Derechos Humanos y de desarrollo y profesionales del turismo. Los inscritos se formarán en la Agenda 2030 y el Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH) para identificar posteriormente referentes culturales y científicos de nuestra Universidad y de la ciudad de Valencia que, al largo del tiempo, han contribuido al desarrollo humano. El Taller culmina en la elaboración, por parte de los participantes, de rutas e itinerarios que los propios participantes, pueden hacer servir con los compañeros de clase, de centro o facultad, amigos, familiares y nuevos estudiantes que ingresan en nuestras aulas, tambén para atender a invitados institucionales de decanatos, rectorado y extenderlo a organizaciones sociales, cívicas o ONGDs, bien como parte de la actividad académica universitaria de los estudiantes o bien con motivo de la recepción de visitantes en la ciudad a congresos, jornadas o acontecimientos nacionales e internacionales comprometidos con el desarrollo.
Estructura del taller : del 25 de abril al 6 de junio, cada miércoles por la tarde se realizarán sesiones de 4 o 5 horas lectivas teóricas y prácticas. Otras horas lectivas son a distancia por procedimientos virtuales (lecturas, elaboración de contenidos, cuestionarios, proyecto de itinerario...)
Difusión del conocimiento a partir de resultados del Taller: durante la realización del Taller los participantes elaborarán un relato discursivo que presentará los elementos del patrimonio científico y cultural valenciano en clave de Agenda 2030 y desde la óptica de la preservación de los Derechos Humanos. Estos resultados se plasmarán en diversos formatos de difusión del conocimiento que deben estimular a que grupos sociales y colectivos se interesen en ser conducidos por integrantes del Taller. Estos canales serán:
- la creación de una aplicación para móvil (Google Play, App Store) que identifique, en el plano de la ciudad, las referencias cuturales determinadas por los participantes del taller como aportaciones a la Agenda 2030 y los Derechos Humanos
- la creación de una plataforma web de la Cátedra UNESCO, bajo el dominio de la FGUV, que explicará el proyecto, anunciará los puntos de interés culturales ODS más destacados y facilitará la comprensión de la iniciativa y el contacto con la Cátedra UNESCO para organizar acciones colaborativas
- los resultados y contenidos elaborados por los participantes formarán parte de una publicación colectiva, revisada por los tutores, profesorado y organización del Taller, acompañadas de imágenes generadas por el proyecto y el taller. Esta edición será electrónica y gratuita, y correrá a cargo del Área de Cooperación de la Fundación General de la Universitat de València
- realización de itinerarios singulares: una vez realizado el Taller, los participantes podrán organizarse y ofrecerse para atender voluntariamente las necesidades de la propia Universidad para difundir la Agenda 2030 y, al mismo tiempo, dar a conocer el patrimonio cultural y científico de la misma y la ciudad de Valencia.
Organiza: |
![]() |
||
Financia: |
|
|
|
Colabora: |
|
||
|